La palabra diaspora tiene un origen griego, y se refiere a la dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.
Según su wiki, Diaspora es una red social distribuida, sin fines de lucro, que está basada en el software libre (de hecho, podéis ver el código fuente y ayudar) de Diaspora. Hasta mayo de 2013, se estima que hay más de 405 000 cuentas de Diaspora. El proyecto fue fundado en el año 2010, por cuatro estudiantes del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas, de la Universidad de Nueva York: Ilya Zhitomirskiy, Daniel Grippi, Maxwell Salzberg y Raphael Sofaer. Diaspora consiste en un grupo de servidores independientes —conocidos como pods—, que interaccionan para formar la red de Diaspora.
El 27 de agosto de 2012, la organización anunció que Diaspora se transformaría en un proyecto manejado por la comunidad, quien la maneja desde entonces y ha hecho grandes progresos.
Todo empezó con una charla del profesor Eben Moglen de Columbia. En su discurso titulado «La libertad en la Nube», Moglen describió a las redes sociales como «un espionaje gratuito». De hecho, más tarde, en una entrevista con el New York Times comentaron lo siguiente:
Cuando otorgas tu información la estás entregando para siempre… El valor que nos ofrecen es despreciable, comparado con lo que están haciendo, y a lo que estamos renunciando es a nuestra privacidad.
No necesitamos entregar nuestros mensajes a un concentrador. Lo que Facebook te otorga como usuario no es difícil de hacer, en absoluto. Todos los juegos, los muros, el chat, no son realmente nada raro. La tecnología ya existe.
El grupo decidió afrontar este problema creando una red social distribuida. Para obtener los fondos necesarios, el proyecto fue lanzado el 24 de abril de 2010, en Kickstarter, un sitio de financiación colectiva. Los primeros 39 días fueron establecidos para recaudar los 10 mil dólares que estimaron serían necesarios para comenzar. De cualquier modo, la meta inicial fue cumplida en tan solo doce días, y el proyecto eventualmente recaudó más de 200 mil dólares por parte de más de 6 000 partidarios (haciendo de Diaspora el segundo proyecto de Kickstarter más exitoso hasta la fecha). Irónicamente, en dicha financiación ayudó Mark Zuckerberg, de hecho, aunque se desconoce el donativo.
El software de Diaspora es manejado por Diaspora, Inc. La red social no es propiedad de ninguna persona o entidad, manteniéndose así libre de adquisiciones corporativas, publicidad, y otras amenazas, por lo tanto, es y será siempre libre, de la comunidad, por lo tanto, está lejos de ser espiada por nadie.
Diaspora proporciona una interfaz sencilla y elegante, como he dicho antes, sin publicidad, ni sugerencias de amigos, sin spam de juegos (aunque también hay juegos libres como Open farm game), aunque muy potente y personalizable, ya que, además de las características de Facebook que todos conocemos (incluido el uso de hagstags) y de Google+ (como el uso de círculos para personalizar con quién compartes la información y gifs con movimiento), se le puede dar muchos formatos de texto, enlaces y demás, si no sabes cómo, esta guía puede ayudarte. Expongo algunos ejemplos:
* Lista con viñetas 1
* Sublista 1 de la viñeta 1
* Sublista 2 de la viñeta 1
* Lista con viñetas 2
* Lista con viñetas 3
1. Lista con números
2. Lista con números
3. Lista con números
*Escritura en cursiva*
_Escritura en cursiva_
**Escritura en negrita**
__Escritura en negrita__
***Escritura en negrita y cursiva***
___Escritura en negrita y cursiva___
![Texto alternativo](http://direccion_de_la_imagen.jpg "Tooltip de la imagen")
Normalmente se le compara con Facebook, aunque sus creadores no buscaban ser "un Facebook libre", simplemente una red social libre hecha por y para la comunidad totalmente segura, sin nadie que se entrometa en la privacidad de los usuarios.
Diaspora* además, se integra con otras redes sociales/blogs como Twitter, Facebook, Tumblr o WordPress, además de permitir RSS.
Si no os he convencido aún, seguro que lo hace esta guía del usuario o la guía del principiante (ojo, las imágenes son de cuando estaba en su versión alpha, es decir, del año pasado) y tranquilos, por complejo que parezca ahora, es muchísimo más fácil de lo que parece 😉
Son 5 minutos como mucho:
Lo primero, es elegir un pod de esta lista, de los cuales, los más populares son joindiaspora.com y diasp.org. aunque hay de todo tipo, de hecho me encantaría conocer al cachondo mental que creó el de free-beer.ch. Ojo, cada pod tiene su propia apariencia (o eso creo), por lo que si no os convence alguno, siempre podréis ver otro.
ACTUALIZO: He probado free-beer y es exactamente igual que joindiaspora, por lo que recomiendo que uséis ese pod. La interfaz ya está traducida completamente al Castellano de España, México y Argentina. Si el código del pod está actualizado solamente debes cambiar el idioma en "Opciones/Ajustes" y luego en "Configuración".
Después, rellenamos los datos y pulsamos continuar. Los datos que veis en la página son sólo orientativos, el correo es uno que me acabo de inventar, las imágenes han sido tomadas únicamente para el desarrollo del tutorial 🙂
Quedará como NombreDelUsuario@Pod en este caso, yo he usado como nombre arudeprueba, por lo que cuando cuando comparta el link con mis amigos, será arudeprueba@joindiaspora.com
Después, se cargará esta página, que tendremos que rellenar de la siguiente forma (insisto, es todo orientativo, cada uno que lo rellene según vea)
En este caso, he usado como nombre "Lignux en diaspora"
Ahora toca, ¡la gran bienvenida de Diaspora*! con unos pequeños bocadillos para aclararnos lo principal, igualmente con esta publicación que os dejo, seguro que no os queda ninguna duda, y si así fuera, abajo podéis comentarme lo que queráis para añadir más aclaraciones.
Como nuestro nombre de pila no es "Lignux en" podemos modificarlo sin problemas cuando queramos yéndonos a nuestro perfil (arriba a la derecha) y allí, pulsamos el botón azul "editar perfil".
Una vez que tengamos nuestro perfil a gusto, ya podemos disfrutar de nuestra nueva cuenta en Diaspora* 🙂
Puedes presentarte a la comunidad o enterarte de consejos a través del hagstag #Hola (varía según los idiomas) y ver este tutorial. Personalmente, sugiero no compartir imágenes personales, sino más bien cosas relacionadas con tus gustos u opiniones y por qué has llegado a diaspora*.
El chat de toda la vida:
EDITO: Ver Jabber vs What$app, Jabber / XMPP vs What$app. Exije tu derecho a controlar tu información.
Aunque Diaspora* es muy potente y está llena de recursos aún no hay ningún chat integrado, aunque sí hay salas de chat como la que hay en español diaspora@conf.jabberes.org,. En caso de que queramos unirnos (que es algo opcional, pero la mayoría de los usuarios usamos un servidor de chat libre también llamado jabber), para ello necesitamos usar un servidor de chat, el más cómodo de crear (y no por ello menos seguro) es SuChat, que además nos permite el uso del chat de facebook, ya que se basa en la misma tecnología, y un cliente de mensajería, yo recomiendo usar pidgin o jitsi, aunque también se puede a través del navegador (ver SparkWeb, Trillian), hay muchísimas formas de usarlo, con razón las grandes empresas como Google, Apple, Whatsapp, Line o Micro$oft se han basado en ellas para sus propios chats.
Recuerda compartir el post, aunque vayas a conocer a mucha gente nueva en diaspora*, puede ser mejor si además, tienes a tus amigos allí.
Por cierto, os avisaremos cuando terminemos de decidirnos sobre nuestro usuario como Lignux en Diaspora, ya que tenemos que mirar muchas cosas, como las publicaciones automáticas, los botones interactivos y esas cosillas, se prevee que esté listo todo para esta semana gracias a Noel 😉